Disciplina de Mercado y Transparencia 

Estados Financieros

Reporte de Operaciones con Partes Relacionadas

Inicio

06/12/2018

CajaVecina llega a los 25.000 puntos de atención en el país

BancoEstado inauguró en Melipilla este punto, que marca un nuevo hito en la expansión de esta importante herramienta de inclusión financiera.

Con la presencia del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, el presidente de BancoEstado, Arturo Tagle, junto a la gerente general de CajaVecina, Marta Jancso, y al gerente general de BancoEstado Microempresas, Emilio Velez, inauguró el punto de atención número 25.000 de CajaVecina, lo que refleja la relevancia y valoración de este servicio para la comunidad donde se inserta. 

Con este hito, CajaVecina mantiene su objetivo de acercar los servicios financieros a los habitantes de todas las comunas que no cuentan con ellos y así contribuir a la inclusión financiera de millones de personas, mejorando la calidad de vida de sus usuarios y generando mejores oportunidades de negocio a los comercios. 

De hecho, los establecimientos que se convierten en CajaVecina perciben mayores ingresos asociados a un aumento de las ventas. De acuerdo a recientes estimaciones, el saldo promedio en cuentas se incrementa en un 35%, del cual un 14% proviene de comisiones percibidas y 21,3% es atribuible a posibles mayores ventas.

Más relevante aún es que el mayor impacto en términos porcentuales se observa en comercios ubicados en comunas con pobreza bajo el promedio nacional, llegando a 44,5% de aumento en saldos promedio mientras que en comunas rurales alcanza un 39%. En términos absolutos, el mayor impacto se observa en comercios ubicados en comunas donde no hay ningún otro servicio financiero, con un incremento en saldos promedio del comercio de 31,7%.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que la inclusión financiera es un tema prioritario para el ministerio, la cual tiene tres aristas: acceso, educación y protección al consumidor. “Queremos llevar los productos financieros a los barrios, es por esto que en todas las comunas de Chile hay una CajaVecina”, señaló.

“En este sentido, BancoEstado es un gran aliado para nosotros en cuanto a inclusión financiera, porque esta es una forma de mejorar la calidad de vida de las personas. Hay pymes que se hacen parte de este esfuerzo, pero además tener una CajaVecina implica aumentos en las ventas”. El jefe de la cartera anunció además que “durante 2019, vamos a celebrar los 30 mil puntos de atención CajaVecina y las 12 millones de CuentaRUT”.

De acuerdo al presidente de BancoEstado, Arturo Tagle, la importancia de CajaVecina está a la vista: “estamos en todo Chile, incluso en la Antártica, en algunas lanchas en Chiloé y en las ferias libres, incluso los usuarios pueden pagar sus bonos Fonasa. Con estos 25 mil puntos de atención de CajaVecina profundizamos nuestro rol inclusivo con claros beneficios para las personas y para los comercios que pasan a ser parte de nuestra red”.

Este rol inclusivo se refleja también en que prácticamente el 20,6% de los puntos de CajaVecina se encuentran en comunas con menos de 20.000 habitantes, el 56,5% está en las comunas más pobres del país y el 5,8% está ubicado en localidades donde más del 60% de la población es rural.

Además, CajaVecina se encuentra presente en el 100% de las comunas del país, incluyendo la Antártica chilena; en 55 comunas, sólo CajaVecina presta servicios financieros; y además se encuentra en más de 7 mil localidades de Chile territorial e insular.

También, con el propósito de impulsar la inclusión financiera y el desarrollo local de las comunidades mapuche, CajaVecina dio a conocer su Plan Wengamen- “abrir un camino” en lengua Mapudungun- el que consiste en la habilitación del servicio que presta la filial de BancoEstado en rukas de diferentes lugares emblemáticos del centro sur de Chile.

Algunos de los servicios a los que se puede acceder a través de CajaVecina, ya sea con efectivo o tarjetas BancoEstado (CuentaRUT, Chequera Electrónica, Cuenta Corriente, entre otras), son: giros y depósitos de dinero; transferencias; pago de créditos personales de consumo, hipotecario, abono en las cuentas de ahorro; pagos de cuentas de servicios (agua, luz, TV cable, etc.); recargas a celulares; pago de contribuciones y de bonos Fonasa.